El control externo ante esta nueva coyuntura obliga al Organismo a incrementar su apoyo en soluciones tecnológicas. En tal sentido, la implementación del Sistema Integral de Gestión de Auditorías en el HTC implica la estandarización y parametrización de cada uno de los tipos de auditoría, bajo lineamientos de las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs) de la INTOSAI.

El proyecto Sigma, aprobado por Resolución AG Nº 88/17, dispone la implementación de un software para la sistematización de todos los tipos de auditorías que lleva adelante el HTC. El objetivo central de esta herramienta, mediante su crecimiento evolutivo en fases, es contribuir a fortalecer el trabajo de los equipos auditores a través de la utilización eficiente y eficaz de sus recursos.

Dicho evento, que contó con el auspicio del HTC, se llevó a cabo el 15 y 16 de junio y se desarrolló conjuntamente con el IV Encuentro Nacional de la Calidad Gubernamental y el V Coloquio Metropolitano de Control Interno. Los encuentros transcurrieron de manera virtual y estuvieron organizados en paneles temáticos conformados por especialistas y funcionarios gubernamentales de nivel internacional, nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.

El eje del primer panel, sobre la “Formación de Posgrado en Auditoría y Control Interno. Experiencias formativas y desempeños profesionales en tiempos disruptivos”, contó con la coordinación del Dr. Guillermo Schweinheim, Director de la Maestría y la Especialización en Auditoría Gubernamental de la Universidad Nacional de San Martín.

Esta auditoría se realizó en el marco de la Red Federal de Control Público coordinada por la Sindicatura General de la Nación, con el fin de evaluar el desempeño de los programas sociales ejecutados por las jurisdicciones de carácter Nacional, a través de relevamientos y acciones directas en el campo de ejecución de la política social.

Las tareas de auditoría se desarrollaron de acuerdo a las Normas de Auditoría Interna Gubernamental, establecidas por Resolución N° 152/02-SGN, y teniendo en cuenta el “Manual de Herramientas de Auditoría” y el “Instructivo de Trabajo” específico.  

Se ha manifestado en esas notas que la mayoría de los municipios de la provincia de Buenos Aires tienen un bajo índice de transparencia fiscal, por no publicar información sobre sus ejecuciones presupuestarias.

Al respecto debe destacarse que la difusión de información no es el único elemento para determinar la transparencia o no de una gestión, sino que ella resulta también de otros componentes esenciales que exceden la mera difusión o publicación de datos.

Se trata de 3 proyectos que evaluaron, con enfoque en el desempeño,  la “Preparación de los Gobiernos para implementar la Agenda 2030 - ODS”, la “Política pública sobre Áreas Naturales Protegidas (ODS 14 y 15)” y las “Estructuras de gobernanza para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (ODS 12 y 15)”. En cada caso se generaron informes sobre el estado de situación en la provincia de Buenos Aires, además del aporte a la integración de información regional consolidada.

En ese contexto se llevó a cabo un intercambio específico acorde a lo establecido en el acta complementaria del convenio firmado. Encabezaron este intercambio la Dirección de Informática del Tribunal de Cuentas Río Negro y la Dirección de Sistemas del HTC.

En este mes de mayo la Dirección de Informática del TC de Río Negro destacó la importancia que está teniendo para ellos la capacitación recibida: han logrado el desarrollo e implementación de la firma digital. En el mismo sentido, destacaron que, en el corto plazo, comenzarán con el desarrollo de las Notificaciones Electrónicas.

El 27 de abril de 2006 se rubricó el acta por las autoridades de distintas instituciones nacionales como AGN, la SIGEN y la Defensoría del Pueblo de la Nación; también fue suscripta por instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, como su Auditoría General, la Sindicatura General y la Defensoría del Pueblo, como así también por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y APOC. El objetivo de aquella firma era el compromiso de trabajar cooperativamente para el progreso de aquellas iniciativas que procuraban el saneamiento del curso hídrico y su territorio.

Se trata de una publicación digital que presenta las principales novedades del Organismo. Los artículos son elaborados por integrantes de las vocalías y secretarías, en los que exponen el desarrollo de sus actividades en lo referente al control gubernamental y fiscalización. 

Este Boletín tiene el propósito de informar de manera oportuna, relevante y eficiente las novedades del HTC, divulgando las líneas estratégicas trazadas por las máximas autoridades. El HTC Digital se edita periódicamente y ofrece información útil para la gestión pública y para el público en general.

Los antecedentes históricos del Tribunal de Cuentas se remontan al reinado de Juan II de Castilla (1406-1454), quien dispuso la creación de la Casa de Cuentas de Valladolid y la Contaduría Mayor de Cuentas. Luego del descubrimiento de América, la distancia entre España y América exigía la existencia de una instancia de control que asegurase la transparencia y eficiencia del gasto en el Nuevo Mundo.

La primera certificación fue obtenida el 16 de diciembre de 2004 con la Norma ISO 9001:2000, y a partir de allí se ha mantenido anualmente recertificando, en el año 2009 con la Norma ISO 9001:2008 y en el año 2018 con la versión de la Norma ISO 9001:2015, todas ellas con la empresa certificadora RINA S.A.

El Sistema de Gestión de Calidad es una herramienta que nos permitió realizar las actividades de manera organizada, con mayor eficiencia, alineándonos a estándares de calidad mundial, que permitieron al Organismo estar subido al tren de la Mejora Continua.